El agua que tenemos en el Cutzamala como se está distribuyendo actualmente es suficiente para cumplir hasta el siguiente ciclo de lluvias, esperemos que el siguiente ciclo sea más abundante y nos llene las presas”, aseguró el titular de Conagua, Germán Martínez Santoyo
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) descartó un problema de sequía ante el ciclo de estiaje que atraviesa el país y aseguró que en la actualidad existe agua suficiente para esperar el siguiente ciclo de lluvias y no presentar desabasto.
“El agua que tenemos en el Cutzamala como se está distribuyendo actualmente es suficiente para cumplir hasta el siguiente ciclo de lluvias, esperemos que el siguiente ciclo sea más abundante y nos llene las presas”, aseguró el titular de esta dependencia, Germán Martínez Santoyo
Cuestionado sobre el grave problema de sequía en el país, Martínez Santotyo minimizó el problema y afirmó que “las sequías que tenemos en el país son las normales que se presentan cada año”.
Ante legisladores de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, reconoció que el único lugar donde se registra una sequía extrema es en la parte del norte de Nuevo León, mientras que en todos los demás municipios son las sequías que regularmente se registran en el país.
“Tenemos que entender que es así, nuestro país es seco en el norte y lluviosos en el sur-sureste”, indicó.
De hecho el funcionario consideró que el desabasto de agua que se registra en Nuevo León, en particular en la ciudad de Monterrey y su zona conurbada no amerita una declaratoria de emergencia pues es un tema relacionado con sequía de temporada.
“Son las sequías que regularmente se presentan en el país, el estado de Nuevo León nos pedía urgentemente una declaración de sequía, no lo pudimos hacer porque como les digo los parámetros de sequía que son de temperatura y lluvia no correspondían a la sequía severa que se pudiera presentar”, explicó
Por otra parte denunció que al menos 150 mandos directivos de la Conagua han sido removidos por temas de corrupción pues se detectó que ofrecían otorgar un mayor volumen de agua por un menor pago, también en los procesos de licitación y otros rubros
AGUAS RESIDUALES
Asimismo advirtió que el tratamiento y saneamiento del agua en México enfrenta un problema estructural, ya que casi todos los municipios, carecen de las facultades y dinero suficientes para limpiar las aguas que son descargadas en el alcantarillado o en ríos y mantos acuíferos del país.
Por ello pidió a los senadores un plan de coordinación entre el congreso federal, los estados y municipios para legislar en favor de que las alcaldías del país puedan cobrar el tratamiento de las aguas y garantizar así un manejo responsable del vital líquido.
Explicó que actualmente, se hace un gran esfuerzo para construir y entregar plantas tratadoras o potabilizadoras en todo el territorio nacional, pero acaban abandonadas o inoperantes, por la falta de recursos para su operación y mantenimiento.
Detalló que, entre los problemas para operar las plantas tratadoras y potabilizadoras de todo el país, está la deuda incluso histórica que la mayoría de los municipios tienen con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que estos sistemas consumen grandes cantidades de energía eléctrica para su funcionamiento.