
Alberto Hegewisch director médico de AstraZeneca, destacó la importancia de comenzar a generar una mayor conciencia del cáncer de ovario, y que las mujeres acudan a revisión médica a fin de poder detectarlo a tiempo, ya que desafortunadamente, hoy en día, “dos de cada tres mujeres son detectadas en estadios avanzados, cuando las alternativas terapéuticas ya son muy limitadas”.
En este sentido, la doctora Eva María Gómez García oncóloga egresada del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), enfatizó que para tener un idea de esta problemática, para el año 2020 se detectaron 4,900 nuevos casos de cáncer de ovario y las estimaciones ese año, fueron que se diagnosticaron alrededor de 12 nuevos casos al día y de esta cifra se registró el fallecimiento de 7 mujeres al día por esta causa, “hablamos de que más de la mitad de las mujeres que se diagnostican con esta enfermedad mueren”, porque son diagnosticadas regularmente en etapas avanzadas.
Destacó que debido a que este tipo de cáncer se encuentra en los ovarios, se puede ubicar en el epitelio que es la parte externa del ovario y en dónde se registran el 80% de los casos de cáncer, que suele ser el más agresivo y el que más se diagnostica en etapas avanzadas.
También el cáncer se puede localizar en el área germinal del ovario, que ocurre en el 15 por ciento de los casos, o en el estroma que solo ocurren el 5% de los casos.
Ante ello, dijo, es importante que las mujeres se mantengan pendientes de su salud, a partir de los 20 años, ya que pueden desarrollar cáncer epitelial o germinal y registrarse desde los 15 hasta los 30 años, en tanto que el cáncer en el estroma tiene una mayor prevalencia en mujeres premenopáusicas.
“Una vez que aparece el cáncer de ovario hay que identificar en qué etapa se encuentra, si es en etapa uno, regularmente solo requiere cirugía y la paciente puede considerarse curada con poco riesgo de que regrese la enfermedad, mientras que en etapa II el virus se extiende a la pelvis, y para los que están en etapa III se extiende al abdomen, pero en la etapa IV es cuando ya se disemina al órganos como pulmones, hueso o hígado”, que ocurre en el 75 por ciento de los casos identificados ya en etapas III o IV, indicó.
Respecto a los síntomas que no se deben dejar pasar por alto, la especialista advirtió que la colitis, distensión abdominal, dolor abdominal y algunas veces se puede asociar incluso a urgencia urinaria, si la mujer tiene micción de manera más frecuente a diferencia de lo que lo hacía en meses previos, si tiene estreñimiento o mujeres que sufrían de estreñimiento y ahora se vuelven más estreñidas, quienes tienen falta de apetito, dolor de cintura y sangrado vaginal.
Específico que una colitis, gastritis o infección de vías urinarias “no debe durar más de 15 días con tratamiento se debe resolver si no ocurre así o si desaparecen los síntomas, pero al poco tiempo regresan, hay que sospechar de cáncer de ovario”, y entonces pedir al médico de primer nivel, más estudios para descartar o confirmar y en ese caso, iniciar tratamiento.
En este sentido, el directivo de AstraZeneca resaltó que desde el año 2020, la farmaceútica ha venido colaborando con el Instituto Mexicano de Medicina Genómica (INMEGEN), para poder hacer una transferencia de tecnología y pruebas que normalmente se hacen en el extranjero.
En el marco del mes de la concientización de del cáncer de ovario, abundó, ya se realizan en nuestro país estudios, para pacientes mexicanas con esta transferencia de tecnología la cual ha permitido, que por lo menos se reduzca a la mitad el tiempo de espera para recibir el resultado de este tipo de pruebas de detección de cáncer, y a la fecha se cuenta con más de 1,200 pruebas realizadas entre 2021 y 2022 “y se busca seguir incrementando este número de pruebas para que las mujeres puedan recibir la mejor terapia”.
Es de suma importancia enfatizó el directivo en seguir haciendo énfasis en la importancia del cáncer de ovario, así como su detección temprana y las señales de alarma para que cada vez un mayor número de mujeres pueden ser diagnosticadas a tiempo, ante lo cual, enfatizó que el compromiso de AstraZeneca, en general con los pacientes oncológicos, pero en particular con las mujeres con cáncer de ovario, “es de tener una estrategia médica para poder cambiar la sobrevida de estas pacientes”.
Ante ello, señaló que, a la fecha, AstraZeneca cuenta con más de 180 proyectos de los cuales más de 100 están enfocados en el área oncológica, y “a partir de los nuevos lanzamientos y nuevas terapias que se han descubierto, se ha logrado mejorar la calidad de vida y la sobrevida de las pacientes con cáncer de ovario”.
Lo relevante, es que se trata de mujeres quienes hace más de 5 años, tenían una expectativa de vida de 18 meses, y hoy al utilizar terapias dirigidas pueden alcanzar una sobrevida superior a los cinco años, y esta sobrevida sigue mejorando no solo en cáncer de ovario”.