Se han identificado a miembros de comunidades indígenas Náhuatl, pero también hay de origen Mazahua, Mixteca y Purépechas
En San Felipe no existe un padrón de población de indígenas, pero han identificado ciudadanos de origen mazahua, mixteca y purépechas, informó la diputada local, Evelyn Sánchez Hernández.
En coordinación con la regidora de acción afirmativa que representa a las comunidades indígenas en San Felipe, Citlali Martínez Barrera, han comenzado con el censo, donde han identificado a 80 personas.
Detalló que apenas han comenzado, y con el 20% de avance, ya hay algunos datos, como que de esas 80 personas, 50 hablan náhuatl de la zona del estado de Guerrero.
También han identificado a población mixteca, zapotecos, y han detectado que en el caso de los niños y niñas, todos entienden las lenguas nativas, pero ninguno lo habla.
Otro dato es que en las escuelas los estudiantes de población indígena, no siguen las tradiciones de la comunidad nativa a la que pertenecen.
La regidora explicó que comenzaron el censo en la zona del malecón y comercial porque es donde hay más población en situación de movilidad o migración por la venta de artesanías.
Sin embargo han detectado que al interior de la ciudad, hay más población, y las han ubicado en las escuelas, donde incluso algunos estudiantes saben la lengua nativa a la que pertenecen.
CONSULTA POPULAR
El censo va a ampliarse a una consulta popular donde se solicitará a la población a que se registren, con el fin de tenerlos identificados, pero con ello, poder acceder a los recursos federales exclusivos para los pueblos indígenas.
Actualmente la población, que en su mayoría son de movilidad, se encuentran saliendo a sus estados de origen o al interior del país, para surtirse de mercancía para vender en la temporada de vacaciones de Seman Santa, por lo cual, la convocatoria a la consulta se aplaza para finales de abril o principios de mayo.
En este periodo, personal del Instituto Estatal Electoral de Baja California acudirá con los y las directoras de diversas escuelas en San Felipe para la inclusión de los derechos de la comunidad indígena en el campo estudiantil.
De igual forma se estima que a inicios de mayo, acuda personal de la secretaría de inclusión del estado, y del mismo Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a realizar lo propio.
La diputada Evelyn Sánchez Hernández, puntualizó que el censo debe de ampliarse a todos los municipios de Baja California, principalmente en San Felipe y San Quintín.
De manera preliminar señaló que en Baja California se estima que hay 200 mil habitantes pertenecientes a grupos de diversas culturas indígenas.
Para el censo y su validez, están siendo acompañados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, quien además apoya con el Fideicomiso de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, cuyos recursos son para las necesidades de la comunidad y preservación de sus tradiciones.
Con el censo, Baja California tendrá el primer padrón confiable y real de personas pertenecientes a alguna comunidad, lengua y tradiciones indígenas establecido en la entidad.