El INEGI presentó reporte de resultados sobre adolescentes que están en conflicto con la ley
Baja California es la quinta entidad con más personas adolescentes ingresadas a los centros de internamiento, registrando una tasa de 42.8 por cada 100 mil adolescentes, reveló el reporte de resultados de las Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (EPACOL) 2025, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo al último Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2024, en Baja California fueron imputados penalmente mil 707 adolescentes, bajo el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA), sólo durante el año 2023.
El pasado 14 de julio INEGI publicó el reporte de resultados del EPACOL 2025, documento que elaboraron con base en otros censos y estadísticas generados por la misma institución, como el CNPJE, 2018-2024; Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE), 2018-2024; Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales (CNSIPEE), 2021- 2024; y la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP), 2017 y 2022, entre otras.
QUINTA POSICIÓN
Dicho análisis colocó a Baja California como la quinta entidad con más adolescentes ingresados a centros de internamiento, con 42.8 por cada 100 mil adolescentes, sólo por debajo de Aguascalientes, con 95.1; Nayarit, con 62.7; Sonora con 58.7; y Zacatecas con 44.5.
A nivel nacional, INEGI detectó que los delitos mayormente cometidos por adolescentes son el de lesiones, que representó el 24.8% del total de delitos; robo, con 15.2 %; amenazas, con 9.4%; abuso sexual, con 9.0%; y narcomenudeo, con 8.4%.
Aunque el CNPJE 2024 indicó que mil 707 adolescentes fueron imputados penalmente, el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2025, recientemente publicado, indicó que en Baja California existen 85 adolescentes privados de la libertad en centros de internamiento, de los cuales 6 fueron ingresados en 2024. Del total, 83 son hombres y 2 son mujeres.
CONTEXTO
Con base en la última Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP), de 2022, el 88.2% de los hombres y el 77.3% de las mujeres adolescentes sujetas al sistema de justicia penal dijeron haber consumido sustancias psicotrópicas alguna vez en su vida.
Las sustancias detectadas fueron el alcohol, el cual consumieron el 79.6% de los adolescentes procesados; el tabaco, consumido por el 70.7%; la marihuana, consumida por el 57%; la cocaína en polvo, que consumió el 31.2%; y otras sustancias inhalables; que consumió el 18.6% de dicha población.
Además, INEGI detectó en el mismo año 2022 que el 16.9% de los adolescentes procesados penalmente pensó en quitarse la vida en algún momento. De esa cantidad, el 53.3% intentó suicidarse alguna vez.
AUMENTO DE PENAS
El pasado 3 de julio fue localizada sin vida Keila Nicole, de 13 años de edad, tras ser reportada como desaparecida en San Quintín, apenas el 1 del mismo mes. Tras su localización, fue detenido un joven de 17 años por su presunta responsabilidad en el feminicidio, mismo que, de acuerdo a la información proporcionada por la Fiscalía General del Estado (FGEBC), se basó en la serie de televisión “Dexter” para perpetrar el crímen.
En ese sentido, el pasado 15 de julio los diputados locales Dunnia Monserrat Murillo López, tía de Keila Nicole, y Juan Manuel Molina García presentaron una iniciativa en el Congreso del Estado de Baja California para que los adolescentes que cometan delitos graves sean juzgados como adultos, fuera del SIJPA.
“Se trata de introducir una excepción cuidadosamente delimitada, que permita juzgar como adultos a quienes, siendo adolescentes, cometan crímenes atroces con plena conciencia del daño que causan”, expusieron los legisladores.
Dicha reforma aplicaría, en caso de ser aprobada a nivel federal, a los menores de 18 años y mayores de 12 que cometan delitos con dolo, con la intención de que esto reduzca la participación de jóvenes en actividades violentas o ligadas al crimen organizado.
Por su parte, el presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali, Ángel Záizar Prado, consideró que debería haber una especial atención en la prevención, antes que en las sanciones.
Respecto a las condiciones de adicciones en los adolescentes, mencionó que esto puede ser un detonante para que dichos menores realicen tales actos criminales, o bien, que trabajen directamente con grupos del crímen organizado.
En ese sentido, mencionó que recientemente el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC) indicó que el 70% de los adictos a alguna sustancia tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
“Si ya tienen determinado eso, no sería mejor tamizar todas las escuelas, ver que muchachos tienen TDAH y poder apoyarlos con tiempo en prevención para que no caigan en las drogas y no tener que estar pagando los precios tan altos que ellos y la sociedad está pagando por ese tipo de adicciones”, manifestó.
Záizar Prado aseveró que los diputados locales deberían de presentar iniciativas encaminadas más en cuanto a la creación de programas de prevención, mismos que estén integrados por autoridades educativas y de seguridad pública.