Integrantes de colectivos señalan que no existe información oficial compartida por la autoridad
La titular de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC), María Elena Andrade Ramírez, aseguró haber localizado al 68% de las 18 mil personas desaparecidas desde 2018 a la fecha, sin embargo, familiares de desaparecidos y especialistas en materia de seguridad señalaron falta de claridad en las cifras oficiales.
Tanto la Célula de Búsqueda e Investigación en Desaparición Forzada de Baja California como el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Estado coincidieron en que la FGEBC no ha reportado de manera oficial la cifra de desaparecidos en la entidad, a pesar de que lo solicitaron en reiteradas ocasiones.
El 13 de agosto Andrade Ramírez y su gabinete en la Fiscalía General del Estado comparecieron ante el Congreso del Estado, en donde fueron cuestionados por los diputados locales.
En ese sentido, y ante el cuestionamiento de la diputada María Yolanda Gaona Medina, la fiscal aseguró que hicieron un “sondeo” en donde detectaron 18 mil denuncias por desaparición, de las cuales, en el 68% de los casos localizaron a las personas desaparecidas, aunque “muchos de ellos” fueron localizados sin vida.
De acuerdo a dichas cifras, cerca de 5 mil 760 personas permanecen desaparecidas en Baja California, solo desde 2018. Es decir, que en promedio desaparecen anualmente 720 personas, sin que se vuelva a conocer su paradero.
Al respecto, Gonzalo Moreno, padre del joven desaparecido Kevin Moreno Ana y fundador de la Célula de Búsqueda, dijo que, pese al dato que reveló la fiscal, no existen datos oficiales y precisos proporcionados por la FGEBC ya que, incluso, recientemente reservaron dicha información por 5 años.
“Desconozco los números certeros que debería tener la fiscalía puesto que ya están protegidos por 5 años los datos. No tenemos un número certero ni por transparencia, de saber cuantas carpetas se han abierto por desaparición forzada, o privación ilegal de la libertad, o inclusive secuestro, que son los 3 delitos que se podrían empalmar como delitos subsecuentes”, explicó.
Asimismo, y en base a dichas declaraciones, consideró que el número de denuncias por desaparición debería ser mayor al reportado, tras señalar que aún debe haber una cifra alta de personas que no denuncian el hecho por temor.
“La verdad difiero de la fiscal, ojalá hubiera una manera de transparentar varios rubros, varias variables, y nos pudieran dar números más claros”, expresó.
Por su parte, Roberto Quijano Sosa, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, aseveró que no cuentan, prácticamente, con ninguna información referente a la desaparición de personas en el Estado, a pesar de que lo han solicitado a las autoridades estatales.
“No tenemos nada de información, la autoridad no nos proveé a nosotros nada de información, en los registros oficiales no aparece nada tampoco”, manifestó.
Sin claridad tras los hallazgos
Durante su comparecencia en el Congreso del Estado, la diputada Daylín García Ruvalcaba insistió en que la fiscal precisara cuantas personas desaparecidas fueron localizadas sin vida, ante la sospecha de que dichas víctimas no se incluyeran el las cifras de homicidios.
Sin embargo, la fiscal eludió en tres ocasiones la pregunta, hasta que el presidente de la mesa directiva del Congreso, Jaime Cantón Rocha, interrumpió la intervención de la diputada.
En ese sentido, Gonzalo Moreno aseveró que cuando una persona desaparecida es localizada sin vida a su carpeta de investigación debería añadirse el delito de homicidio, e incluirse en las cifras de homicidios de la misma Fiscalía. No obstante, dichas cifras tampoco han sido esclarecidas hasta el momento.
“Los números de homicidio paradójicamente van a la baja, lo dijo el propio Omar García Harfuch (Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal) hace un par de días a nivel nacional, y lo confirmó el Estado, que había una tasa de homicidios a la baja. Pero la percepción de inseguridad respecto a la realidad de los homicidios que están ocurriendo en Mexicali, pues nos dan datos plausibles totalmente contradictorios”, explicó.