Suman 26 meses con tendencia a la baja comparado con las empresas nuevas que se van afiliando, explicó el presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC), Roberto Valero Berrospe
En los últimos doce meses, se reporta una reducción de 4 mil 412 empresas que se dieron de baja ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California, lo que suman 26 meses con un saldo negativo, al compararse con las que dan de alta.
Al corte de septiembre, el IMSS reveló que en la entidad había 38 mil 229 empresas registradas ante el instituto, las cuales se distribuyen principalmente 17 mil 867 en Tijuana, 11 mil 726 en Mexicali; mil 352 en Tecate; mil 021 en Playas de Rosarito, y 6 mil 141 en Ensenada.
La diferencia de las 122 empresas restantes, el instituto no precisa cuántas se ubican en San Felipe y en San Quintín, sin embargo, entre esos dos nuevos municipios se distribuye dicho dato.
Al hacer un análisis anualizado de los datos del IMSS, el presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC), Roberto Valero Berrospe, encontró que entre las bajas y altas de empresa entre septiembre del año pasado al mismo mes del presente, se retiraron 1 mil 263 empresas.
“Traemos una reducción de empresas que suma ya 26 meses con esa tendencia a la baja, es decir, son menos empresas las que se van creando, que las que van cerrando; el saldo es negativo”, explicó.
Tan solo en septiembre, Tijuana perdió 74 patrones en un mes. En el dato anualizado de septiembre del año pasado a septiembre del año en curso, se redujo en 1 mil 319 empresas.
En segundo lugar se colocó Ensenada, donde dejaron de existir 17 empresas en septiembre. En el dato anual, fueron 351 empresas.
En tercer lugar se colocó Mexicali, con 8 empresas que se dieron de baja en septiembre. En términos anualizados, fueron 341 empresas.
Lo anterior va de acuerdo con la disminución de empleos formales reportadas por el IMSS, pues con la eliminación de 22 mil empleos en un año en la entidad que se consolidó en septiembre, se ha llegado a las cifras más bajas como las que se documentaron entre 2008 y 2009, en la recesión más reciente de la historia de México.
“Esto nos explica el crecimiento de la informalidad. También va de acuerdo a los datos de los empleos formales que se perdieron ante el IMSS, pues en un año han dejado de existir 22 mil 267 empleos en Baja California”, recordó.
Los principales cierres de empresas, precisó, se ubican en las micro y pequeñas, en el sector de comercio y servicios.
El especialista en economía destacó que la disminución de patrones ante el IMSS ocasiona una menor captación de impuestos para los gobiernos, por lo cual se verán más afectados al momento de enviar las partidas para los apoyos sociales que se les está otorgando a la población, entre estas las becas para estudiantes y los estímulos para los adultos mayores y para los discapacitados.
“Esto se debe al impacto de las reformas laborales, a la salida de inversión extranjera y la volatilidad de la interacción con Estados Unidos que siguen afectando al aparato económico, sin que se estén tomando medidas para atenderlo”, opinó el economista.
“Nos explica el crecimiento de la informalidad. Trae el mayor valor de la historia la economía informal”.